
viernes, 1 de mayo de 2009
viernes, 20 de marzo de 2009
dibujo 02: mecanismo energético

dibujo 01: paisaje productivo
microconferencia
jueves, 12 de marzo de 2009
detalle constructivo

martes, 3 de marzo de 2009
flyer exposición - formato maleta exposición itinerante - exposiciones albacete, alpera, barrax y toledo

maqueta origami

A su vez la maqueta intenta hablar de esa piel que se recoge cuando no es necesaria y se despliega cuando aparece la situación del mercadillo. Los puestos quedan recogidos como mobiliario y los martes, los vendedores los desplegarían.
También se intensifica la idea de una pieza bonita, fina y delicada que normalmente nop va muy ligada al concepto de sostenibilidad.
viernes, 20 de febrero de 2009
optimización maqueta estructural

secuencia maquetas origami

jueves, 12 de febrero de 2009
despiece estructura

nueva tabla de ecotasas
miércoles, 4 de febrero de 2009
planta 03._escala atmósfera emocional


planta 02._escala infraestructura

planta 01._escala urbana

Esta escala presenta el proyecto como hito de la ciudad a nivel de centro neurálgico o gran intercambiador de transporte público. Se emplaza en la intersección de las dos grandes trayectorias de dicho transporte: el anillo de tranvía y los radios de autobuses urbanos movidos por biocombustible. De esta manera la potencia del programa es evidente al aparecer además del uso de plaza pública, este intercambio de viajeros que dotarán a este espacio de la relevancia que se merece.
domingo, 25 de enero de 2009
diagrama resumen de proyecto
sábado, 24 de enero de 2009
transformación 3: situación 3 feria

viernes, 23 de enero de 2009
transformación 2: situación 2 martes de mercadillo

miércoles, 21 de enero de 2009
transformación 1: situación 1 día normal

domingo, 18 de enero de 2009
maqueta 2 escala indicador/puesto mercadillo

sábado, 17 de enero de 2009
maqueta 1 escala urbana

domingo, 21 de diciembre de 2008
mejora de propuesta
A partir de los aparentes problemas de la sección constructiva, se elabora una segunda sección, una gran axonometría del proyecto, y unos zooms al mobiliario para mejorar la propuesta en su conjunto.
Aparece un primer mobiliario que tiene como función ademas del descanso del usuario, la captación de agua, abastecimiento de los indicadores y almacenaje de residuos inorgánicos que sólo componen el 20% del total de residuos que se crean en este espacio.
El segundo mobiliario es el intercambiador que se compone de la parada de transporte público, otros captadores que alimentan a los indicadores y un gran depósito de biocombustible que reposta al transporte público que pare ahí.
El tercer mobiliario se divide en captación de agua, descanso del usuario, acople de los puestos del mercadillo, abastecimiento de agua a los indicadores, alos captadores de humedad, a los plverizadores y además también tiene lugar en ellos el proceso de creación de biocombustible a partir de residuor orgánicos, agua y bacterias. Este biocombustible se envía a los depósitos de las paradas.
Se deja claro la estructura de los puestos de mercadillo y todos los componentes que conforman la sección constructiva del proyecto.
sección constructiva
En esta sección se muestra el sistema de relleno a través de la compactación del terreno, la capa de grava, de arena, el impermeabilizante y la solera de hormigón, cuya función es crear una topografía que ayude a la recogida de aguas y a albergar las mini plantas de tratamiento de residuos que se emplazan bajo el mobiliario de la plaza.
Las paradas de transporte público o intercambiadores se sitúan ya en planta baja. Se crea a través de un muro de contención una parada recubierta de fibra de vidrio que por detrás crea una amplia zona de descanso.
Aparecen multitud de depósitos de agua que la bombean hacia las zonas verdes y hacia los indicadores.
Los residuos se tratan bajo tierra y llegan a los depósits a través de un sistema de succión.
Ya aparecen mobiliarios concretos y fijos donde se muestran los primeros detalles de recogida de residuos, de captaciñon de humedad, de pulverización y sobre todo y más importante el aprovechamiento de las preexistencias del recinto ferial.
jury proyectos IV

mini-expertización

dibujo 1: un sólo sótano

teoría de gestión de residuos

Al acoplarse el puesto a la centralita aparece la función del contador.
Contador
Aparato que mide la cantidad de residuos que vierte dentro de la centralita cada puesto.
Puestos tipo
1._Puestos de zapatos (originan el 10% del total de residuos del sistema). Aparecen cajas de cartón, papeles para darles forma, varillas rigidizadoras de plástico, bolsas de plástico,cartones probadores...
2._Puestos de ropa (originan el 10% del total de residuos del sistema). Aparecen perchas de plástico y metal, cajas de cartón y de plástico, papeles, plásticos, bolsas de plástico, cartones que rigidizan...
3._Puestos de alimentación (originan el 80% de los residuos del sistema). Aparecen cajas de madera, cartones, alimentos podridos, bolsas de plástico...
Después de esto surge el concepto de la jerarquía.
Jerarquía
Los puestos que cumplan más estrictamente este sistema, cada semana se podrán asentar en el interior del recinto en las infraestructuras preexistentes. Así poco a poco sólo quedarán los puestos de dentro que serán los puestos más limpios. Éstos puestos se aprovecharán de las ventajas que le brinda esta opción.
Ventajas
1._Se ahorran el alquiler que los puestos de fuera deben pagar por el puesto municipal que el ayuntamiento les obliga a usar.
2._Se ahorran la compra de materiales para construir su puesto ya que dentro existen ya infraestructuras potentes listas para usarse.
3._Se benefician de las mejores características de éstas de cara a la protección contra el sol, la lluvia y el viento por parte de los vendedores.
4._También existen elementos protectores para el comprador que aumentará la afluencia de gente los días más duros en cuanto a condiciones meteorológicas.
Aparecen otros muchos conceptos como la Ordenanza municipal del mercado semanal de comerciantes ambulantes, las 3 situaciones que conviven en este espcio, los HÍBRIDOS MONSTRUOSOS, LA TEORÍA DEL "ESTRENO", EL METABOLISMO BIOLÓGICO, EL METABOLISMO TÉCNICO, LA TEORÍA DEL PRODUCTO "DE SERVICIO", ...
lunes, 17 de noviembre de 2008
domingo, 2 de noviembre de 2008
visión del sistema por parte del transeúnte

visión del sistema por parte del transeúnte
01._urbano

01._urbano
02._infraestructura

02._infraestructura
03._atmósfera emocional

03._atmósfera emocional
opinión del jefe de sección de consumo y abastos del ayuntamiento de albacete
Se trata de un enfoque original, que se acerca, en cierto modo, a una propuesta que tenemos encima de la mesa consistente en el “cercado” general de toda la superficie de ocupación del mercadillo, asunto sobre el cual también te animo a trabajar y en el que encontrarás evidentes dificultades (las tenemos nosotros) puesto que ha de tratarse de instalaciones desmontables, derivadas de la polivalencia de la zona para otros eventos que impiden el establecimiento de estructuras fijas.
Para finalizar únicamente reseñarte que, en el trabajo de la solución que aportas, valores:
- La limitación de los recursos municipales para afrontar grandes inversiones.
- La propia naturaleza de la venta ambulante, caracterizada por tratarse de ventas de productos a bajo precio, el cual se justifica precisamente por la escasa inversión y escasos costes fijos que conlleva el ejercicio de la actividad."
Aquí cuelgo el enlace para descargarse la opinión completa del jefe de sección de consumo y abastos del ayuntamiento de albacete sobre el programa de nuestro curso, de la problemática que he elegido y de las pisibles soluciones que se proponen:
http://www.megaupload.com/es/?d=GQX9VAAZ
miércoles, 15 de octubre de 2008
problemáticas 1.1, 2.1 y 3.1 (nuevo vídeo)
La intención de esta segunda tanda es la de complementar todo esto con la exposición de las ecotasas, estadísticas, noticias, datos y diversos avances que se han dado en dichos temas.
P1._ecotasas + contaminación por olores + con qué se mide + en qué se mide + noticias + residuos + folleto + datos + incumplimiento + propuestas del presupuesto participativo 2009.
P2._denuncias + censo de población + casos específicos + estudio realizado por la escuela de enfermería + efectos + zona ambientalmente protegida + zona de respeto acústico + campaña “Albacete contra el ruido”.
P3._noticias + datos de la policía + datos de tráfico + resultados + nueva línea de transporte público.
sábado, 11 de octubre de 2008
ecotasas 2

viernes, 10 de octubre de 2008
"cradle to cradle" y "freakonomics"

Tradicionalmente la consigna principal del ecologismo ha sido "Reducir, reutilizar, reciclar". Los autores proponen mediante este libro un cambio de enfoque. Reducir el impacto sobre el medio ambiente provocaría una ralentización del mismo, pero más rápido o más despacio estaríamos llegando a un mismo final. Frente a este panorama proponen que se atajen los problemas desde su misma raíz, es decir, que en vez de reducir los consumos de energía, nos centremos en que desde el propio diseño y concepción de cualquier producto, estrategia o política se tengan en cuenta todas las fases de los productos involucrados (extracción, procesamiento, utilización, reutilización, reciclaje...) de manera que ni siquiera sean necesarios los gastos de energía, incluso que el balance de gastos y aportes sea positivo.

ecotasas 1

(no poder recorrer el mercadillo sin tener que atravesar ninguna vía de tráfico rodado)
ECOTASA 2._Accesibilidad y aparcamientos
(no tener en cuenta el incremento de gente que se produce el día del mercadillo para habilitar o facilitar estos aspectos)
ECOTASA 3._Zona de carga y descarga
(no habilitar esta zona para facilitar la primera fase del mercadillo y para evitar atascos y problemas de movilidad)
ECOTASA 4._Confort climático (temperatura y humedad)
(no intentar conseguir de alguna manera unas condiciones que mejoren el tránsito peatonal y a su vez el estado de los productos que se venden)
ECOTASA 5._Estructuras efímeras
(no conseguir unas estructuras para los puestos de fácil y rápido montaje)
ECOTASA 6._Estructuras que no dejen rastro
(no conseguir estructuras de piezas perfectamente controladas que al montarlas y desmontarlas no haya problemas de pérdidas ni de depósito de las mismas)
ECOTASA 7._Estructuras duraderas, resistentes o reciclables
(no conseguir estructuras que vayan en contra de la filosofía de “usar y tirar”)
ECOTASA 8._Aprovechamiento de preexistencias
(no aprovechar soportales, muros, árboles…para instaurar los puestos)
ECOTASA 9._Daños al entorno
(romper o dañar las preexistencias como pavimentos, espacios naturales…)
ECOTASA 10._Contaminación acústica interna
(no evitar gritos o ruidos innecesarios, utilizando otros métodos o tácticas de reclamo. La ecotasa dependerá del nivel de decibelios de dicha contaminación. 60 db es perjudicial para la salud y 80 db agresión física)
ECOTASA 11._Contaminación acústica externa
(no intentar que el mercadillo se localice de tal manera que quede aislado del ruido del tráfico rodado)
ECOTASA 12._Olores
(no llevar un control de dicha contaminación por medio de controles de calidad, de temperatura y de humedad)
ECOTASA 13._Transformación del entorno
(depositar elementos que luego no se vayan a retirar (por ejemplo: cartones en el suelo para que la gente se pruebe los zapatos))
ECOTASA 14._Residuos
(no evitar el vertido de residuos al descargar o en el proceso de venta)
ECOTASA 15._Envases y embalajes
(utilizar envases o embalajes innecesarios(otra manera de exposición))
ECOTASA 16._Bolsas de plástico
(utilizar bolsas de plástico (muy contaminante))
ECOTASA 17._Depósitos
(no situar depósitos de distintos tipos de residuos en puntos clave del mercadillo)
ECOTASA 18._Aseos públicos(no situar aseos públicos como servicio del mercadillo)
problemática 3: problemas de movilidad en la rotonda de "la tamos"
problemas de movilidad en la rotonda de "la tamos".
esta rotonda une el polígono industrial campollano con el centro de la ciudad.
se dan problemas de acumulación de tráfico y accidentes a la hora de salida de los trabajadores de dicho polígono, es decir, de 13:30 a 14:30 del mediodía y de 19:30 a 20:30 de la noche.
problemática 2: contaminación acústica en el centro de la ciudad
problemática 1: acumulación de residuos al finalizar "los invasores".
acumulación de residuos al finalizar "los invasores".
(mercadillo que tiene lugar en albacete los martes)
los vendedores dan lugar a que se deshagan de todos estos residuos los sistemas de limpieza de la ciudad, los cuales acuden dos horas y media más tarde.
la historia de las cosas (the story of stuff) 2/3-3/3
http://es.youtube.com/watch?v=GUn-BoKILeo
http://es.youtube.com/watch?v=47OV3U0Azjw